Carbohidratos


Clasificación y propiedades de los carbohidratos.

El azúcar y el almidón son los carbohidratos con los que estamos más familiarizados. La mayoría de los carbohidratos son sintetizados por vegetales durante el proceso de fotosíntesis. Estas macromoléculas, también llamadas glúcidos, azucares o hidratos de carbono están formados por carbono, hidrogeno y oxígeno y constituyen la principal fuente de energía para las funciones celulares.
Se clasifican en:

a)    Monosacáridos: están formados de una sola cadena, por lo que se les llama azucares simples y son representados en forma de cadena abierta o formando anillos. Uno de los carbonos de la cadena tiene una ligadura doble o un doble enlace que se une al oxígeno. Si el doble enlace se encuentra al final de la cadena es un aldehído y a este monosacárido se le llama aldosa, pero si se encuentra en cualquier posición de la cadena se forma un grupo cetonico y se le llama cetosa, los monosacáridos se clasifican de acuerdo a los números de átomos que tengan como:  3 – triosa,  4 – tetrosa,  5 – pentosa, 6 – hexosa, 7 – heptosa.
b)    Disacáridos: también conocidos como azucares dobles (por su etimología di: dos; sacarum: azúcar), son carbohidratos que se forman cuando combinan químicamente dos monosacáridos por medio de un enlace glucosidico.
c)    Polisacáridos: la mayor parte de los carbohidratos que se encuentran en la naturaleza se presentan como polisacáridos (por su etimología (poli: muchos; sacarum: azúcar), que se forman cuando se unen varias unidades de monosacáridos. Por lo general estas unidades son glucosa.

Su importancia

La importancia de los carbohidratos sobre todo para la actividad física reside en que para ella es fundamental la energía y a su vez las moléculas que son las encargadas de su almacenamiento a fin de que al hacer ejercicio físico no aparezca la fatiga. Los hidratos de carbono cumplen esta función de almacenar la energía para poder realizar el ejercicio físico sin fatigarnos. Los hidratos de carbono deben consumirse todos los días y en cada comida principal del día porque los glucosa es utilizada por todas las células del organismo y en especial las del sistema nervioso. La glucosa, nutriente de los carbohidratos, es la única fuente de energía.

La principal función de estas sustancias y el porqué de su abundancia en el mundo está dada por ser una de las principales fuentes de Almacenamiento de Energía por parte de una gran cantidad de organismos, mientras que en nuestra alimentación los incorporamos fundamentalmente con el consumo de Alimentos Vegetales, siendo recomendados en una proporción del 60% del total nutricional.

Además de ello, los Carbohidratos son pasibles de ofrecer en rasgos generales una muy Alta Digestibilidad, lo que proporciona un alimento ideal para aquellas personas que requieren de una dieta acompañada de una Actividad Física intensa, sobre todo antes de realizar un deporte.
Sus principales funciones.
Algunas de las funciones cumplidas por los carbohidratos son:
•Son una de las principales macronutrientes que aporta energía al cuerpo (las otras son las grasas y proteínas).
•Previenen la excesiva acumulación de grasa en el cuerpo.
•Ayudan al mejoramiento del rendimiento físico, gracias al almidón y los azúcares presentes en ellos.
•Gracias a sus fibras alimenticias, ayudan a que el intestino tenga un correcto funcionamiento.
•Su amplia variedad es aconsejable para que una dieta cuente con un aporte diario de nutrientes esenciales y fibras.

Efectos secundarios de comer muchos carbohidratos
Enfermedades por el exceso de carbohidratos
Obesidad

La acumulación acelerada de glucosa, proveniente de los carbohidratos, que hay en tu torrente sanguíneo, puede activar la insulina y hacer que retire la glucosa de las células, y la almacene para futuras necesidades energéticas. Cuando esto ocurre, la glucosa se almacena en forma de células adiposas. Por esta razón, una dependencia excesiva de los carbohidratos en tu dieta puede contribuir a la ganancia de peso y a la obesidad. La obesidad es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y la presión sanguínea elevada, y ejerce esfuerzos adicionales sobre tus huesos y articulaciones.

Referencias
William H. Brocon Grupo Patria Y Cultura Introducción A La Química Segunda Reimpresión Mex. 2005 Pág. 441.
A. Garritz y J.A.Chamizo Química orgánica pág. 43-46

Castellano Jaime (1999) Química Orgánica. México Mograw-Hi Interamericana Editadores S. A De C.V. Pág. 36,63,69.

Revista de Actualización Clínica Investiga versión impresa ISSN 2304-3768 Rev. Act. Clin. Med v.41  La Paz mar. 2014 (http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682014000200002&script=sci_arttext )  
Autores
  • Fuentes Pavón Saydi Alejandra
  • Juárez Carmona Leesli Guadalupe 
  • López Hernández Guadalupe Monzerrat
  • Lopez Medina Lizeth Alegandra
  • Luna Medina Jose Eduardo
  • Millan Diaz Siu Guadalupe
  • Valdes Romero Juan Jesús
Grupo: #518 
Equipo: 2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Texto Descriptivo Animales y Vegetales

La Insulina