Organismo Genéticamente Modificado
Organismo genéticamente modificado
Un organismo genéticamente modificado (OGM) es aquella planta, animal, hongo o bacteria a la que se le ha agregado por ingeniería genética uno o unos pocos genes con el fin de producir proteínas de interés industrial o bien mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a plagas, la calidad nutricional, la tolerancia a heladas, entre otras características.
Un animal transgénico es un animal genéticamente modificado, que tiene un gen o grupo de genes que no le pertenecen con el fin de producir algo de interés.
El genoma de los animales se puede modificar:
Insertando genes de la misma especie o de una especie diferente (por ejemplo para que una vaca produzca en su leche la hormona de crecimiento humana).
Alterando ciertos genes presentes en el animal de manera que esta modificación se transmita a la descendencia. En general esta estrategia se emplea para conocer la función de ese gen.
Los ratones fueron los primeros animales transgénicos que se obtuvieron en la década de los ’80, paralelamente con el advenimiento de la ingeniería genética. El primer ratón transgénico, publicado en la revista científica Nature en 1982, produce la hormona de crecimiento de rata por lo cual se ve bastante más grande que el ratón que no la tiene. El ratón transgénico produce mucha más hormona de crecimiento que el ratón salvaje.
Este experimento constituyó una revolución porque mostraba que un gen de una especie puede introducirse en otra especie diferente, integrarse al genoma y expresarse.
En este caso hablaremos de una de las razas de ovinos más comunes en México, se trata de los borregos Hampshire que son una raza mediana y de gran musculatura, obtienen su nombre de una región del sur de Inglaterra.
Los hampshires son favorables para su cría en el país pues tienen una fácil adaptación a climas variados, lana de entre 5 y 11 centímetros y no tienen cuernos, sin embargo, existe un problema, su cabeza es muy ancha en relación con su largo, esto se vuelve un problema en los partos pues en muchas ocasiones los corderos no pueden salir y mueren asfixiados o ingieren líquido amniótico lo que les causa la muerte también.
Después de conocer el problema surgió la interrogante, ¿puede esto cambiar? ¿Puede arreglarse? Y efectivamente, los científicos en conjunto con médicos veterinarios determinaron que podían cambiarse algunos de sus cromosomas para cambiar la forma de su cabeza, además del tamaño también cambio que ahora no presentan pelaje en la cara, esta es completamente negra pero ahora está descubierta, lo que ayuda a demás a evitar los problemas de visión que se presentaban debido a que la lana les cubría parte de sus ojos si esta no era trasquilada a tiempo, esta modificación se hizo en el estado de Minnesota en Estados Unidos, es por eso que a esta modificación se le conoce como Hampshire Americano, hoy día en México existen ranchos que se dedican a la producción de sementales de esta subespecies, principalmente en Hidalgo, su costo es de $15000 y se pueden obtener con algún subsidio por parte de la SAGARPA.
Tienen buena conformación física, tienden a tener hembras antes que machos, la modificación, a pesar de ser cruzados con una Hampshire inglesa, se da, lo que nos habla de un gen dominante.
En conclusión este animal genéticamente modificado fue uno de los aciertos de la genética pues la tasa de natalidad con éxito aumentó, las cabezas son distintas y no se presentaron anomalías médicas
Los miembros de equipo son:
Monzerrat Guadalupe López Hernández
Saydi Alejandra Fuentes Pavón
Leslie Guadalupe Juárez Carmona
José Eduardo Luna Medina
Lizeth Alejandra López Medina
Siu Guadalupe Millán Díaz
Juan Jesús Valdez Romero
Del grupo: #518
Comentarios
Publicar un comentario